• HISTORIA DEL ANARQUISMO EN ESPAÑA (1870-1980)

    TERMES, JOSEP RBA Ref. 9788490060179 Altres productes de la mateixa col·lecció Altres productes del mateix autor
    Este monumental, riguroso y apasionante estudio acerca a los lectores la historia del anarquismo en Españadesde su gestación en la segunda mitad del siglo XIX hasta su progresiva disolución en el posfranquismo. Más de unsiglo de historia marcada por la divulgación de las ideas revolucionarias, las e...
    Ancho: 155 cm Largo: 232 cm Peso: 1065 gr
    Sense estoc
    35,00 €
  • Descripció

    • Encuadernació : MobilPocket
    • ISBN : 978-84-9006-017-9
    • Data d'edició : 01/06/2011
    • Any d'edició : 2011
    • Idioma : Español, Castellano
    • Autors : TERMES, JOSEP
    • Traductors : TERMES , NÚRIA
    • Nº de pàgines : 1072
    • Col·lecció : TEMAS DE ACTUALIDAD
    Este monumental, riguroso y apasionante estudio acerca a los lectores la historia del anarquismo en España
    desde su gestación en la segunda mitad del siglo XIX hasta su progresiva disolución en el posfranquismo. Más de un
    siglo de historia marcada por la divulgación de las ideas revolucionarias, las escisiones, la confrontación con otros
    idearios políticos, el uso de la violencia, la supervivencia en momentos difíciles como la clandestinidad durante el
    franquismo... Minuciosamente documentado, este es un libro de vocación imparcial, no sectaria ni doctrinaria, que
    aborda el anarquismo con todos sus claroscuros y busca primordialmente informar y documentar un movimiento social y
    político clave para entender la evolución de la España moderna y contemporánea. Como dice el autor en el prólogo: "con
    la perspectiva que proporciona el paso del tiempo, podemos sintetizar que el anarquismo y el anarcosindicalismo fueron
    utopías que cayeron a menudo en el desorden y en la violencia, inevitable reacción contra la injusticia y la enorme
    desigualdad social imperantes tanto en Cataluña como en España, pero que ayudó decididamente, y en mayor grado que
    cualquier otro movimiento político y social, a crear una conciencia de los derechos de las clases trabajadoras y a
    darles un sentido de autoestima, de orgullo y de dignidad social. Y que, por otra parte, asoció definitivamente la idea
    que la igualación social no debía ser solamente económica o laboral sino también, y fundamentalmente, el derecho al
    conocimiento y a la cultura, para crear un ser humano más integrado y completo".

Subscriu-te al nostre butlletí

Subscriu-te i rebràs totes les nostres novetats. Cero SPAM, només continguts de valor.
He llegit, comprenc i accepto la política de privacitat
Informació sobre el tractament de dades